Hace ya muchos
años surgió la suplementación deportiva, en principio creada con fines médicos,
pero que prontamente fue adoptada por la actividad deportiva.
De a poco, y
obviamente con los avances de las ciencias médicas, y la avidez de generar
nuevos negocios, fueron apareciendo nuevas drogas (asumiendo como drogas a
cualquier ingesta de sustancias químicas por fuera de la alimentación), para
favorecer la performance en la actividad física.

Con el
crecimiento mundial en la cantidad de corredores, creció también la búsqueda de
mejores resultados, tanto en la reducción de tiempos o marcas, como así también
la realización de mayores distancias; asociándose muchas veces estas mejoras en
el rendimiento con la ingesta de suplementos pre, durante y post competencia.
El objetivo
principal de este artículo es el de brindar elementos para discernir cuándo son
necesarios estos suplementos y cuándo es importante ingerirlos.
Los Geles
Deportivos son los productos más difundidos en este momento por su practicidad
en el transporte durante la competencia y por el aporte nutricional que brindan
las sustancias que contienen. Sin embargo, muchos corredores manifiestan su
intolerancia estomacal o intestinal, prefieren sustancias más naturales, o
sencillamente se sienten culpables de no utilizarlos frente a los consejos o
sugerencias de compañeros de entrenamiento.
¿Es esencial
entonces la ingesta de Geles Deportivos durante una competencia para obtener
buenos resultados?
La mayoría de las
empresas que los producen, si bien varían sus fórmulas, lo hacen a base de
Hidratos de Carbono como Fructosa y Maltodextrina; Cafeína; Sales y Minerales;
Vitaminas; y Aminoácidos.
Fructosa y Maltodextrina, aportan
energía de forma casi inmediata, ayudando a que en momentos donde la reserva de
Glucógeno del cuerpo está llegando a su fin, haya una cantidad suficiente, ya
sea para aportar energía, o para mantener de forma óptima la tasa de oxidación
de las grasas (si no hay glucosa suficiente, la energía que se obtiene de las
grasas es menor; teniendo en cuenta que la energía obtenida de este sustrato es
mucho mayor a la obtenida de los hidratos de carbono en forma aeróbica).
Cafeína, es un estimulante, en el caso
de la actividad física, además de estimular al corazón, colabora en la
extracción de grasas de sus reservas; pero esto no garantiza su utilización.
Sales,
Ácidos y Minerales, de diferentes formas, aportan oligoelementos
imprescindibles para un correcto y equilibrado funcionamiento de las células,
entre ellas, las fibras musculares. Entre las funciones que cumplen a nivel
muscular podemos destacar la conducción del estímulo nervioso para lograr la
contracción y decontracción de las fibras.
Aminoácidos, los geles contienen en
general los considerados esenciales, que
son la base con la cual luego de varios procesos, el cuerpo sintetiza
proteínas, que junto con algunos tipos de grasas y colesterol son los elementos
constitutivos de las células y hormonas.
Ahora bien, ¿cuáles de todos estos elementos son necesarios
durante la actividad física?
Durante la
actividad Física intensa, como puede ser una competencia, el cuerpo necesita
para su correcto y óptimo funcionamiento, principalmente agua, sales minerales,
hidratos de carbono, y de ser carreras de extrema duración, grasas.
Lo primero a
tener en cuenta para considerar la utilización de los geles deportivos es la
duración de la competencia, entonces, en carreras que tengan una duración
inferior a los 90 minutos, es innecesaria la ingesta, ya que en ese lapso de
tiempo los suplementos no serían necesarios.
En competencias
que superen ese tiempo, se recomienda ingerir algún suplemento de minerales e
hidratos de carbono, en el caso de ser geles deportivos, es importante tener en
cuenta hacer la primer toma alrededor de los 50 minutos, y luego cada
aproximadamente 30 minutos, y siempre con abundante agua.
¿Es imprescindible utilizar los geles deportivos?
No necesariamente o de forma imprescindible, los
elementos importantes a ingerir en competencias de alrededor de 60 minutos de
duración son Agua; en las que tengan una duración de 90 minutos o más, además
de Agua, es importante suplementar Hidratos de Carbono (complejos de
preferencia, como la Maltodextrina), y minerales. Todos estos aportes pueden
hacerse desde la ingesta de bebidas isotónicas, y de hacer falta un extra,
desde las frutas o golosinas (como por ejemplo las “gomitas”), que
ingiriéndolas en forma lenta y paulatina garantizan un aporte energético
adecuado.
Los aportes de
Vitaminas, Aminoácidos y Proteínas son esenciales, pero en la recuperación del
cuerpo una vez concluido el esfuerzo competitivo. La ingesta de estos
nutrientes es recomendable hacerla desde los productos sintetizados para tal
fin, ya que no siempre la dieta que llevemos garantiza la correcta obtención de
dichos nutrientes.
Martín A. Pan
Prof. Nac. de Educación Física